SE RUMOREA ZUMBIDO EN RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA NATURAL Y SIN ESFUERZO

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Se rumorea zumbido en Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo

Blog Article



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante trabajo, posibilitando que el aire inhalado ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo debería a anular de forma instantánea esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere mantenerse en niveles óptimas a través de una correcta humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua natural.



Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se aconseja consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un rango de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede dañar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de ritmo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir tirezas mas info inútiles.



En este canal, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para empezar, es recomendable practicar un prueba funcional que permita tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando mantener el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte más elevada del torso solo es recomendable que accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera violenta.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la potencia del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto moderno la metodología cambia conforme a del estilo vocal. Un fallo frecuente es pretender exagerar el trabajo del vientre o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire transite de manera espontáneo, no se logra la presión apropiada para una emisión vocal óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo actúe sin producir tensiones innecesarias.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la espiración. Para notar este fenómeno, coloca una extremidad en la región superior del torso y otra en la parte baja, ventila por la vía oral y percibe cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este instante de etapa mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento básico. En primer lugar, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page